Comportamiento de la economía nacional en la última década: ¿Por qué más personas no salieron de la pobreza en 2016?

1398

Nuestro país experimentó diversos fenómenos particulares en 2016, que posiblemente hayan limitado y frenado el empleo y, en forma asociada, los ingresos de la población. Si se compara solamente el último periodo interanual (2015-2016), se observa que la pobreza total ha crecido un 10%. Esto es más preocupante aun si se tiene en cuenta que el crecimiento de la economía paraguaya en 2016 estuvo en los mismos niveles que en la década anterior, cercano al 5%. ¿Cómo se explica, entonces, que en un contexto económico de expansión, la pobreza total haya crecido? Analizamos las varias respuestas.

 

 

En el Paraguay, el ingreso monetario se utiliza para determinar las personas y familias que se encuentran por debajo de la línea de la pobreza. A su vez, el trabajo remunerado es por lejos la fuente principal de ingresos de la población. Por lo tanto, se puede establecer una relación primaria y dinámica entre la generación de la actividad laboral, los ingresos y la reducción de la pobreza. Por el lado del desempeño económico, nuestro país experimentó diversos fenómenos particulares en 2016, que posiblemente hayan limitado y frenado el empleo y en forma asociada los ingresos. A continuación se presentan algunos de los aspectos que afectaron con mayor incidencia:

A. Lluvias e inundaciones: Afectaron tanto a las regiones ganaderas como agrícolas, ocasionando pérdidas de animales y de cultivos, o en el mejor de los casos la venta extemporánea de vacunos. Los departamentos más perjudicados fueron San Pedro, Alto Paraguay y Presidente Hayes. Alrededor de dos millones de reses fueron afectadas por las inundaciones y la merma de terneros fue de aproximadamente 200.000.

Tampoco debe olvidarse que las inundaciones comenzaron en realidad a mediados del año 2015, pero sus efectos económicos principales se observaron durante todo el año pasado.

El impacto en las zonas urbanas también fue considerable, obligando a las familias ribereñas a abandonar sus zonas. Durante los días de lluvia se reducen considerablemente algunas actividades productivas, como las del sector de la construcción por ejemplo, impactando directamente en los menores ingresos de toda la cadena de valor, especialmente en los trabajadores jornaleros.

B. Las lluvias también generaron efectos positivos. La producción agrícola del año pasado fue muy buena en términos de volumen producido, pero con caída de precios de los commodities, especialmente soja, maíz y trigo.

Por el lado de la generación de energía eléctrica, la economía se benefició bastante con la mayor cantidad de agua disponible en el río Paraná, que se tradujo en un crecimiento relevante de este sector. Sin embargo, a diferencia de otros sectores que funcionan bajo el formato de cadenas de valor, incorporando a su vez a varios subsectores, la electricidad ayudó bastante a que el Producto Interno Bruto (PIB) se incremente, pero con escaso impacto en el mercado del trabajo e inversiones, es decir sin mayores efectos de derrame en la población.

C. Efecto de la Ley de Tarjetas. A finales de 2015 entró a regir la ley de tarjetas que fijaba la tasa de interés, limitando a las instituciones financieras en su oferta del servicio. Como resultado de las tasas más bajas, que se traduce en mayores niveles de riesgo para los bancos y financieras, estas últimas retiraron del mercado más de 140.000 plásticos, es decir casi 150.000 personas restringieron su consumo, trasladando los efectos al sector comercial y de servicios. El desincentivo al consumo se convirtió en una de las causas del incremento de la pobreza en las zonas urbanas. Otro factor que se agrega a la ley de tarjetas es el elevado endeudamiento de la población, luego de años de expansión del consumo, que como resultado de este contexto se desaceleró.

D. Empleo informal afectado por reducción del contrabando desde Argentina. El cambio político en Argentina, con la llegada del presidente Mauricio Macri, se tradujo en la unificación del tipo de cambio, que tuvo consecuencias directas en un esquema comercial informal, pero muy expandido. En efecto, el encarecimiento relativo de los productos de la canasta familiar de origen argentino dejó sin ocupación a una cantidad significativa de personas que de forma abrupta se quedaron sin actividad ni ingresos económicos.

E. Crisis económica en Brasil y reducción de compradores en las ciudades de frontera. La difícil situación de la economía brasileña se deterioró en 2016, e impactó de forma sensible en el comercio de frontera de Paraguay, debido principalmente a que como resultado de la devaluación del real las cotizaciones de nuestro país dejaron de ser atractivas para los compradores brasileños.

F. Baja productividad de rubros de la agricultura familiar. Además de las inundaciones, que también afectaron a zonas de producción campesina, los cultivos de renta campesinos emblemáticos como el sésamo, tuvieron un magro desempeño, con reducción del área cultivada y descenso de la productividad. Este detalle puede ser determinante para comprender el incremento de la pobreza en áreas rurales, en aquellos departamentos donde prima la agricultura tradicional campesina.

Pobreza por departamento: reflexiones preliminares en diferentes escalas

La pobreza ha estado presente en las discusiones socioeconómicas de las últimas décadas. Sin embargo, diez años atrás, el avance ha sido muy significativo, con niveles de descenso de la pobreza e incremento de la clase media, que se dio de manera relevante.

Comparando los datos de volumen de población en situación de pobreza total se observa que las zonas que redujeron carencias de forma más pronunciada han sido las regiones urbanas, lideradas por Asunción y el departamento Central, seguido por Alto Paraná. En la última década estas regiones redujeron en un 40% el número de personas en situación de pobreza. Definitivamente, el dinamismo que experimentaron en el decenio anterior los sectores económicos de comercio, servicios e inclusive industrias son los responsables de tamaña disminución.

De igual forma, aquellos departamentos tradicionalmente rurales y con altos niveles de pobreza también muestran una caída en el sector vulnerable, pero a niveles inferiores a las zonas urbanas. Caaguazú y San Pedro han reducido la pobreza en torno al 20% en los últimos 10 años, inferiores al promedio del país, que en el periodo considerado fue del 30%.

Si el lapso observado es solo el interanual 2015-2016, las cifras muestran un crecimiento pronunciado de la pobreza, que no condice para nada con la década anterior. Si dicho flagelo creció en 10% a nivel país, en términos de personas en situación de pobreza, en Asunción el crecimiento fue del 19%, mientras que en Itapúa y Alto Paraná fue de alrededor del 20%. Solo la región del segundo departamento del país, San Pedro, muestra la misma tendencia que la década pasada, con reducción ínfima de 4%.

Resultados alentadores en reducción de la pobreza extrema en la última década

El progreso económico en la última década, basado en un dinamismo creciente y expansivo de los diferentes sectores de la economía, tuvo como resultado una disminución significativa de la cantidad de personas y familias en situación de pobreza extrema, es decir aquellos que no disponen de ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades alimenticias.

En los 10 años Paraguay redujo en un 56% la cantidad de personas pobres extremas, donde los departamentos de Alto Paraná y Central mostraron los mejores desempeños, con reducciones de más del 70%. Estas cifras importantes se explican en gran parte por surgimiento de subsectores económicos que respondían a su vez a un periodo expansivo de la economía paraguaya, alimentada por varios años de buenas cosechas agrícolas, la apertura de mercados para el sector cárnico y sobre todo el viento de cola regional generado por la alta cotización de los commodities agrícolas. Otros factores como las remesas percibidas y las obras públicas en las diferentes regiones, han aportado al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas.

Los departamentos de Caaguazú y San Pedro, tradicionalmente asociados a altos niveles de pobreza, lograron bajar en 59% y 44%, respectivamente, la cantidad de personas en situación de pobreza extrema en la última década. Sin embargo, al analizar la misma variable, la de la pobreza extrema, en el periodo interanual 2015-2016, los resultados no son nada auspiciosos.

A nivel país, la cantidad de personas en situación de pobreza extrema ha aumentado en un 7%, pero en Central y Asunción han tenido incrementos exponenciales, con 86% y 50%, respectivamente. La frágil condición del empleo en las áreas urbanas de Asunción y Gran Asunción, asociadas tanto a las precipitaciones, inundaciones y al declive de la actividad comercial asociada al contrabando, es una de las causas del incremento de la pobreza extrema que, en este periodo, presenta una cara definitivamente urbana. Los planes y programas de lucha contra la pobreza del Estado deberían incorporar también las zonas metropolitanas, previa focalización que permita atender a una población urbana.

Pobreza no extrema: desempeños irregulares en los diferentes departamentos

En la última década la disminución de la cantidad de personas en situación de pobreza no extrema, es decir aquellos que logran satisfacer sus necesidades alimenticias pero no las vinculadas a otros bienes y servicios, ha decrecido en el orden del 20% a escala nacional, siendo Asunción y el departamento Central los puntos de mayor descenso, con 41% y 37%, respectivamente. Una vez más las zonas urbanas aparecen como los espacios privilegiados para salir de la pobreza, por la diversidad de empleos que ofrecen, así como opciones de estudio y ocio.

El aporte principal de las miradas y abordajes regionales, en este caso departamentales, permite comprender las principales fuerzas y sectores económicos que impulsan la expansión, cuando las condiciones son favorables y benefician la ascensión social. Estos análisis deben constituir en una herramienta más para focalizar, orientar y diversificar las políticas públicas orientadas a la lucha contra la pobreza en términos generales, pero también para diseñar y adaptar programas y proyectos orientados a sacar a la población de la pobreza extrema, sostenerla con servicios de calidad, así como favorecer la inserción de los pobres no extremos a esquemas de protección social e inclusión económica, que eviten el retorno a la situación de pobreza inferior.

Freno

Entre los factores que frenaron los ingresos de la gente se encuentran efectos climáticos, ley de tarjetas y la disminución del empleo informal a través del contrabando.

Consumo

El desincentivo al consumo se convirtió en una de las causas del aumento de la pobreza en zonas urbanas. Se retiraron del mercado unas 140.000 tarjetas.

Política

La pobreza estuvo presente en discusiones socioeconómicas de las últimas décadas, y el análisis debe constituirse en una herramienta para orientar políticas públicas.

Clima

Lluvias e inundaciones que afectaron a las regiones ganaderas y a las agrícolas ocasionaron millonarias pérdidas de animales y cultivos.

Urbe

Las zonas urbanas aparecen como los espacios privilegiados para salir de la pobreza, por la diversidad de empleo que ofrecen, de estudio y ocio.

Aporte

El aporte principal del abordaje departamental permite comprender las principales fuerzas y sectores económicos que impulsan la expansión, cuando las condiciones son favorables.

La frágil condición del empleo en zonas urbanas de Asunción y Gran Asunción, asociada a las precipitaciones e inundaciones y al declive de la actividad comercial vinculadas al contrabando, es una de las causas del incremento de la pobreza extrema que en este periodo presenta una cara definitivamente urbana.

Al analizar la variable de pobreza extrema en el lapso 2015-2016 se tiene que a nivel país la cantidad de personas en esta situación ha aumentado en un 7%, pero en Central y Asunción ha tenido incrementos exponenciales, con 86% y 50%, respectivamente.

La Encuesta Permanente de Hogares, elaborada por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), se ha convertido en una herramienta valiosa de conocimiento, diagnóstico y monitoreo de las variables demográficas, sociales y económicas del país.

COMENTARIOS