[AUDIO] Informáticos enseñan novedoso sistema de programación a niños de escasos recursos en Caaguazú

2013

 

Un ingenioso proyecto es impulsado por docentes de esta ciudad, que enseñan a niños y niñas de escasos recursos a programar jugando. Los menores programan mediante juegos, animaciones y contenido multimedia.

Con la iniciativa buscan promover una nueva metodologia de enseñanza de informática en el aula. Para ello implementan un sistema de lenguaje de programación «Scratch», la plataforma interactiva del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), de reconocido prestigio a nivel internacional y una de las principales instituciones universitarias estaounidense, dedicada a la docencia y a la investigación.

Scratch es un lenguaje de programación visual que está pensado para que los más pequeños se adentren en el mundo de la programación de manera fácil y sencilla.

El Profesor Derlis Ortiz,Director Pedagógico,  comento a nuestro medio que la experiencia que tuvo en su viaje a Francia mediante el Programa Nacional de Becas de Postgrado en el Exterior Don Carlos Antonio López (BECAL) para conocer como se esta trabajando en términos de educación en la región francesa y pudo ver que el lenguaje de programación es parte de la malla curricular de esa región. Encontró que experiencias que recién se utilizan a los 17 años de edad en nuestro país, en Francia se implementan a los 9 años en adelante.

 

Al volver a Paraguay, vino preocupado por la realidad de nuestro país, por lo que con la ayuda de otros docentes, diseñaron el proyecto con el sistema del lenguaje de programación «Scratch».

 

El proyecto es denominado Jekuputy Moheñoiha que es implementado en la Escuela Básica N° 3515 «Sagrado Corazón de Jesús del Barrio Florida de Caaguazú que beneficia a 60 alumnos aproximadamente del 3ro, 4to, 5to y 6to grado.

La iniciativa surgió a raíz de la falta de computadoras en una institución educativa de la ciudad de Caaguazú. Para ello, el Profesor Derlis Ortiz y el Coordinador Técnico Jorge Adalberto Arévalos realizaron el proyecto con la colaboración de estudiantes del segundo año de la UTIC, quienes voluntariamente prestan sus computadoras portátiles y a la vez ayudan a capacitar a los alumnos de dicha institución cada ocho días. Docentes y colaboradores de esta casa de estudios también prestan sus computadoras portátiles para que los niños puedan aprender.

 

Los estudiantes voluntarios de la Utic, conjuntamente con los instructores recibieron un certificado de reconocimiento por parte de la Institución. Cesar Matias Martinez (primero de la izquierda), Derlis Ortiz (Tercero de la izquierda) el Director de la Utic Fredy Barrios (Cuarto de la izquierda) y Jorge Adalberto Arévalos (Quinto).

Según explico Ortiz, el proyecto tiene un alcance de tres años. «El 90 % de los alumnos nunca ha tocado una computadora, y al cabo de seis meses el nivel de aprendizaje es exorbitante».



El proyecto será declarado próximamente de interés educativo por la Cámara de Diputados por iniciativa del diputado Hugo Rubin.

Más sobre el lenguaje de programación «SCRATCH»

 

Para lograr que un niño aprenda a usar MIT Scratch, el entorno de desarrollo utiliza un lenguaje de programación totalmente visual, compuesto por bloques coloreados que se encajan formando estructuras básicas como bucles o secuencias. Este seudocódigo visual permite editar fácilmente los parámetros de cada función.

Los comandos de MIT Scratch se dividen en ocho categorías con las que se pueden insertar y controlar sonidos, imágenes, variables y otros elementos. Para crear un programa en MIT Scratch solo hay que arrastrar los elementos multimedia, el escenario y añadir comandos en la pestaña Programas.

Las amplias posibilidades de MIT Scratch y la genialidad de su lenguaje visual hacen de MIT Scratch una formidable herramienta educativa.

Aprender a programar en la escuela no tiene por qué ser una tarea imposible. MIT Scratch es un ambicioso editor multimedia con el que se pueden crear desde historias animadas hasta juegos como el Tetris, pasando por presentaciones interactivas y simulaciones sencillas.

COMENTARIOS