
La operación Patrón, un burdo montaje instalado en el 2019 en Brasil, para vincular a Horacio Cartes con el caso Lava Jato, coincide con varios hechos y personajes registrados en Paraguay para montar un esquema en contra de los enemigos políticos. La operación “garrote” político incluyó el uso de toda la “artillería” estatal, Seprelad y Senad, para perseguir a Horacio Cartes y su grupo empresarial.
LOS HECHOS DE LA OPERACIÓN GARROTE
Audios filtrados de una reunión en la Secretaría Antidrogas (Senad) entre el exministro Arnaldo Giuzzio, Zully Rolón y agentes de inteligencia de dicha secretaría revelaron cómo se operaba desde esa institución para forzar la inclusión de empresas del Grupo Cartes a esquemas delictivos sin ningún tipo de sustento. Esta reunión se habría registrado el 13 de noviembre de 2019, coincidentemente días después en Brasil se libraba una orden de prisión en contra de Horacio Cartes.
Haciendo una cronología de hechos relevantes registrados a partir de esa fecha, noviembre de 2019, se pueden constatar las coincidencias entre los personajes, los hechos y las acciones como parte de un mismo mecanismo montado, utilizando toda la artillería estatal disponible para perseguir a los enemigos políticos del expresidente Abdo Benítez.
El montaje y la filtración de informes de inteligencia desde la Seprelad durante el 2022, año de elecciones internas y partidarias, fue el epílogo de un conjunto de acciones que tuvo por objetivo perjudicar política y económicamente a los enemigos políticos del presidente Mario Abdo Benítez.
Transcripción de audios que confirman que Giuzzio se tomó atribuciones de la Fiscalía y la exministra de la Senad Zully Rolón expone escenarios hipotéticos, ficticios, sobre los negocios del Grupo Cartes
La causa penal que investiga los hechos de filtración está actualmente paralizada a nivel judicial por las múltiples chicanas presentadas por los abogados defensores de los imputados. El acta de imputación, admitida por un juzgado penal de garantías, es blanco de una intensa campaña de ataques por parte de los medios afines al exmandatario en un intento por desviar la atención respecto de los graves hechos que se imputan a los procesados.
:quality(99)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionpy/5EOOM7K63NGWXDMQZ4V7H2NDBI.jpg)
13 DE NOVIEMBRE DE 2019: LOS AUDIOS FILTRADOS Y LA ORDEN DE “GOLPEAR” AL GRUPO CARTES
Audios que fueron revelados por el programa “La caja negra” confirmaron que Arnaldo Giuzzio, entonces ministro de la Senad, operaba para forzar la inclusión de Horacio Cartes y sus empresas a esquemas delictivos, sin contar con los elementos necesarios. Conversaciones registradas dentro de la Senad revelaron que se dibujaba un plan para “golpear” al Grupo Cartes.
En aquella reunión, registrada el 13 de noviembre de 2019, participaron Arnaldo Giuzzio, entonces ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad); Zully Rolón, directora de Administración de la Senad, y el agente especial (AE) Juan Manuel Jara, director de Inteligencia.
Las muestras de “fidelidad” de Abdo hacia Jair Bolsonaro fueron un secreto a voces.FOTO: GENTILEZA
De acuerdo a la información obtenida sobre esa reunión en la Senad, durante un periodo de 5 a 6 meses, entre finales de 2018 y 2019, personal destinado al SIU (Unidad de Investigación Sensitiva, por sus siglas en inglés), en ese momento a cargo del agente Cristian Amarilla, venía realizando una serie de acciones con el fin de obtener información de todas las empresas del Grupo Cartes.
Dichas acciones incluían el relevamiento de datos, vigilancia, seguimientos, múltiples viajes a diferentes puntos del interior del país como Hernandarias, Ciudad del Este, Salto del Guairá, Chaco, entre otros, con el objetivo de hacer un “levantamiento general” de todas las empresas del grupo objetivo y otras empresas que ellos denominaban satélites.
Lo particular de estas acciones era que todo se “reportaba”, a través de informes confidenciales, a las autoridades de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad) institución que, según se desprende de las conversaciones, remitía información privilegiada a este seudogrupo de “investigación”, con el objetivo de realizar el “trabajo de campo” y “armar el caso”.
19 NOVIEMBRE DE 2019: PEDIDO DE PRISIÓN PARA CARTES EN BRASIL
Mientras en Paraguay se dirigían, en ese entonces, investigaciones desde la Senad para atacar a un grupo empresarial por razones políticas, en Brasil arrancaba otro capítulo del operativo “garrote”. La fallida operación Patrón arrancaba en Brasil con la orden de prisión contra Horacio Cartes, librada por un el juez brasileño Marcelo Bretas. Tiempo después, las máximas autoridades judiciales de ese país decidieron archivar y anular el proceso contra el expresidente paraguayo porque no existió delito alguno atribuible.
Marcelo Bretas, juez brasileño quien fue destituido por el Consejo Nacional de Justicia por su actuación en el caso Lava Jato.FOTO: GENTILEZA
En el 2019 el Paraguay tenía como su ministro del Interior a Juan Ernesto Villamayor, mientras que su par en el Brasil era el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Sergio Moro, quien justamente había encabezado la operación Lava Jato. Luego se supo que su actuación fue imparcial en esta causa al digitar y direccionar los pasos que daba la Fiscalía en las investigaciones.
En círculos políticos de nuestro país, es un secreto a voces que desde el Gobierno paraguayo hubo sobradas muestras de “fidelidad” de Abdo Benítez hacia su par brasileño Jair Bolsonaro. Esto se dio, a través de gestiones de bolsonaristas ante el Ministerio Público brasileño, para intentar implicar a HC en el expediente en cuestión. Un intento que fue abortado por el Superior de Justicia del Brasil y dejado al descubierto como lo que realmente fue, un burdo montaje.
26 DE ENERO DE 2022: LA DENUNCIA DE GIUZZIO
El 26 de enero de 2022, Arnaldo Giuzzio, entonces ministro el Interior del gobierno de Abdo Benítez, presentaba una “denuncia” en contra del expresidente de la República Horacio Cartes ante la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad).
La denuncia presentada por Arnaldo Giuzzio contra Cartes fue el puntapié inicial del mayor operativo de persecución estatal contra los enemigos políticos del gobierno de Abdo Benítez. El mecanismo operaba desde la Seprelad con el montaje y filtración de informes de inteligencia financiera, con información falsa y tergiversada para perseguir y provocar sanciones contra los considerados enemigos.
OFICINA PARALELA MONTADA EN LA SEPRELAD PARA INVESTIGAR A CARTES
El acta de imputación contra Mario Abdo Benítez y sus excolaboradores revela que se montó una oficina paralela dentro de la propia Seprelad con el único fin de dedicarse exclusivamente a investigar a Horacio Cartes y sus empresas.
Los “cerebros” de la operación ordenaron que funcionarios ajenos a la institución y sin atribución legal se encarguen de recopilar y acceder a toda información sobre Cartes y sus empresas, montar un informe con información falsa y tergiversada, para luego filtrar a los medios de comunicación aliados al Gobierno.
Carlos Arregui, ministro de la Seprelad; Carmen Pereira, en calidad de directora de Análisis Financiero y Estratégico, y luego como Secretaría Adjunta de la Seprelad, ordenaron y acomodaron la improvisada “oficina paralela”.
El elegido para hacer el trabajo sucio era Daniel Farías Kronawetter, asesor de inteligencia financiera del Ministerio del Interior (hasta junio de 2022), quien respondía directamente a las instrucciones de Arnaldo Giuzzio.
Fuente: HOY
Conéctate con el Portal Digital DesdeCaaguazu.com ! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al canal de Whatsapp. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X, Tik Tok e Instagram.

COMENTARIOS














